jueves, 24 de abril de 2014

Hipoacusia


HIPOACUSIA



ETIOLOGÍA

La hipoacusia es la disminución del nivel de audición por debajo de lo normal. Es un trastorno relativamente común, que puede empezar en cualquier época de la vida y tener muchas causas. Aproximadamente la mitad de los casos de sordera se debe a causas genéticas.



CAUSAS DE LA HIPOACUSIA








 
CLASIFICACIÓN DE LAS HIPOACUSIAS

Podemos clasificar la hipoacusia según;

1) Clasificación según localización

a)  Hipoacusia Conductiva o de Transmisión: No hay dificultad para  la percepción sino para la conducción del sonido, las vibraciones sonoras no logran estimular  la cóclea por vía aérea. Presenta daños en oído medio – oído externo, tímpano no vibra, la cadena osicular no conduce el sonido, otitis, tapones cerumen. Se caracterizan por que todo suena mucho más bajo de lo normal, hablan más fuerte, suben el volumen al televisor, dejan de percibir ciertos sonidos: pasos al pisar, sonidos de las  hojas al pisarlas.

  


b) Hipoacusia de Percepción o Neurosensorial: Resulta de la disfunción del oído interno o del nervio auditivo. Con frecuencia la causa no puede ser determinada y comúnmente es irreversible y permanente, requiere algún tipo de rehabilitación como el uso de un audífono. Los defectos de audición de tipo neurosensorial suelen deberse al ruido excesivo, al envejecimiento o a enfermedades infecciosas como la meningitis, el sarampión, la rubéola o la parotiditis.



 


c)  Hipoacusia mixta: La lesión se localiza tanto en los órganos de transmisión como en los de percepción, es decir, es la combinación de las pérdidas auditivas conductiva y neurosensorial.
   










2) Clasificación según grado de pérdida

a)  Deficiencia auditiva normal o sensiblemente normal: Umbral inferior a 20 dB, no existen dificultades en la percepción del habla, puede haber alguna dificultad en la articulación de palabras.
b) Deficiencia auditiva ligera o leve: 26-40 db, la voz débil o lejana no se oye. Puede confundirse con falta de atención, la respuesta educativa necesita de una prótesis auditiva y el apoyo articulatorio del lenguaje.
c)  Deficiencia auditiva media: 40-70 dB, Es necesaria intensidad de la voz para percibir palabras. Existen retardos del lenguaje y dificultades articulatorias. Necesitará de prótesis, entrenamiento auditivo (recepción discriminatoria) y apoyo articulatorio.
d) Deficiencia auditiva severa: Umbral entre 70-90db, sólo se percibe la voz muy fuerte, es imposible adquirir el lenguaje oral de manera espontánea. Se necesita ayuda especializada para desarrollar un lenguaje estructurado.
e)  Deficiencia auditiva profunda: Umbral superior a los 90 db: Existe gran dificultad para percibir el lenguaje oral por  vía auditiva.  Sin un tratamiento adecuado estos niños. Sólo perciben ruidos muy intensos y generalmente a través del sentido vibro-táctil.
 
3) Clasificación según el momento de adquisición







NIVELES DE PÉRDIDA AUDITIVA DE LA HIPOACUSIA



DIAGNÓSTICO

  • En niños recién nacidos; en estos pequeños se realizan pruebas de Otoemisiones acústicas provocadas por un especialista en el área y además se realizan Potenciales evocados auditivos.

  • En niños con mayor edad; (de los 4 años en adelante) se realizan pruebas que necesitan que el niño colabore en el proceso de diagnóstico, estas son la audiometría del juego y la Timpanometría. Es importante saber que las audiometrías permiten percibir los movimientos reflejos que se dan ante la presencia y ausencia de sonido; en este caso se usa el juego como herramienta donde el niño debe realizar una acción como juego en respuesta a un sonido que oye. 


  • Además debemos mencionar; que existen una serie de instrumentos tecnológicos médicos que permiten realizar un diagnóstico más certero. Dentro de los cuales podemos nombrar el Otoscopio permite observar el conducto auditivo, el Otoscopio neumático. Éste es un otoscopio normal al que se le añade una pera de insuflación. 


                  
   Técnicas audiológicas auditivas objetivas 

  • Tampanómetro con o sin reflejo Estapedial; esta evaluación indica lo que el niño oye; tiene una especificidad de 75%, se producen estímulos acústicos por encima de los 70 decibeles.


  • Otoemisones acústicas: existen dos tipos los Productos de Distorsión y las Ortoemisiones Transitorias. Se trata de una técnica que sirve para evaluar la integridad de la cóclea, para realizarla el niño debe estar dormido o muy tranquilo, esta se basa en enviar de unas características físicas determinadas por oído y recogerla respuesta que manda la cóclea que debe ser de las mismas características que el estímulo enviado.


  • Potenciales evocados auditivos: los más usados, son los potenciales evocados auditivos del tronco cerebral. Se originan en los primeros 10 milisegundos tras el estimulo acústico. En su ejecución se el niño esté dormido o muy quieto, a veces se debe utilizar anestesia general para su ejecución. Se realizan colocando unos electrodos en la cabeza del paciente y mandando un clic al oído que se estimula, lo genera una serie de ondas que representan distintas áreas de la vía auditiva onda I, onda III y onda V. El umbral auditivo se calcula con la onda V y mide fundamentalmente la frecuencia de 3.000 Hz5.


    Técnicas audiológicas subjetivas :


  • Audiometría de observación de la conducta: Se realiza en los 6 primeros meses de vida; se ejecuta emitiéndole sonidos calibrados en intensidad y frecuencia y evaluando la respuesta que da el niño. Se valora el reflejo respiratorio, el reflejo cócleo-palpebral, el reflejo del llanto y el reflejo de los movimientos.




  • Audiometría condicionada: Se le condiciona al niño a realizar un acto cuando oye un sonido también calibrado en intensidad y frecuencia desde los 6 meses a los 4 años según la técnica empleada.





  • Audiometría tonal liminal: Se puede realizar desde los tres años, aunque es más fiable a partir de los 5-6 años. Hay que tener en cuenta las peculiaridades del niño según su edad; hay conquistar su confianza y manifestar la audiometría como un juego; hay que pretender no cansarle.




Audiometría vocal o logoaudiometría: Se manejan registrados de palabras niveladas fonéticamente. hay que adaptarse al niño con palabras que él conoce.



TRATAMIENTO

Existen variados tratamientos para la hipoacusia pero todos dependen del tipo de complicación que se presente, pero las podemos resumir en:

  • Hipoacusias de trasmisión: Estas son tratadas en su mayoría con antibióticos y mucolíticos, se colocan tubos transtimpánicos. Existe un gran porcentaje de pacientes que tienen éxito con este tipo de tratamiento.




  • Lesiones Timpano-osiculares: Estas son perforaciones que se hacen en la membrana timpánica, además de alteraciones en los huesillos del oído, se tratan con una microcirugía.



  • Hipoacusias con malformaciones congénitas: En este caso se usan las reconstrucciones quirúrgicas dependiendo la gravedad de la lesión. En la actualidad existen dispositivos implantables electromagnéticos que funcionan como vibradores óseos.



  • Hipoacusias de percepción: Estas no cuentan con un tratamiento que cure definitivamente las lesiones, por lo tanto su tratamiento se basa en el uso de audífonos e implantes cocleares. 






INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN DEL NIÑO CON TRASTORNO AUDITIVO EN LA EDUCACIÓN CHILENA



Para poder entender cuál es el objetivo de inclusión de estos niños primero debemos tener claro ciertos conceptos: 



INTEGRACIÓN


  • Se basa en la normalización de la vida de los alumnos con necesidades educativas especiales.
  • Se centra en los alumnos con NEE, para los que se habilitan determinados apoyos, recursos y profesionales.
  • Propone la adaptación curricular como medida de superación de las diferencias de los alumnos especiales.
  • Supone, conceptualmente, la existencia de una anterior separación o segregación. 


INCLUSIÓN


  • Se presenta como un derecho humano, por lo que se trata de un objetivo prioritario a todos los niveles y que, además, se dirige a todos los alumnos y a todas las personas, pues la heterogeneidad es entendida como normal.
  • Se basa en un modelo socio-comunitario en el que el centro educativo y la comunidad escolar están fuertemente implicados, conduciendo al mejoramiento de la calidad educativa en su conjunto y para todos los alumnos.
  • Se trata de una organización en sí misma inclusiva, en la que todos sus miembros están capacitados para atender la diversidad.



ESCUELA INTEGRADORA
ESCUELA INCLUSIVA
 
Centrada en el diagnóstico
Centrada en la resolución de problemas de colaboración.
 
Dirigida a la : Educación especial (alumnos con N.E.E)
Dirigida a la : Educación en general (todos los alumnos)
 
Basada en principios de igualdad y competición.
Basada en principios de equidad, cooperación y solidaridad (valoración de las diferencias como oportunidad de enriquecimiento de la sociedad)
 
La inserción es parcial y condicionada.
La inserción es total e incondicional.
Exige transformaciones superficiales.
Exige rupturas en los sistemas (transformaciones profundas).
Se centra en el alumno (se ubica al alumno en programas específicos).
Se centra en el aula (apoyo en el aula ordinaria).
Tiende a disfrazar las limitaciones para aumentar la posibilidad de inserción.
No disfraza las limitaciones, porque ellas son reales.



TRATAMIENTO PARA EL TRASTORNO AUDITIVO EN EL AULA



  • Entrenadores auditivos – El maestro utiliza un micrófono para transmitir sonido y el estudiante utiliza auriculares para recibir el sonido.
  • Modificaciones ambientales. Un cambio en el lugar donde se sienta y en el acústico del aula escolar mejora el ambiente auditivo
  • Ejercicios para mejorar las habilidades de la edificación de lenguaje. Estas actividades aumentan la habilidad de aprender palabras nuevas y ampliar la base de lenguaje del niño.
  • Ampliación/Aumento de la memoria auditiva. Este método reduce el número de detalles presentados en información a unos pocos a la vez. 






INCLUSIÓN DEL NIÑO CON TRASTORNO AUDITIVO EN CHILE




Discapacidad Auditiva: Decreto Exento Nº 86/1990: Aprueba Planes y Programas de Estudio para alumnos con discapacidad auditiva.

Decreto Supremo Nº170/2009: El Decreto N° 170 es el reglamento de la Ley Nº 20201 y fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de la subvención para educación especial.


1. Nivel de Centro:



  • Información, sensibilizar y compromiso activo de la comunidad educativa.
  • Espacios con recursos adicionales para reducir las barreras comunicativas: avisos luminosos, FM, bucles magnéticos, señalizaciones, megafonías de calidad, teléfonos de textos, video-porteros.
  • Formación del profesorado para realizar las adaptaciones necesarias y colaborar con los profesionales especialistas.
  • Profesionales especializados que colaboren con el profesorado tanto en aspectos didácticos como de tipo formativos específicos: seminarios, talleres, cursos.
  • Colaboración con las familias y las asociaciones de personas con discapacidad auditiva o sordera.
  • Proyectos educativos y curriculares que contemplen las necesidades educativas especiales del alumnado con discapacidad auditiva o sordera. 


2. Nivel de aula:

Para facilitar el acceso a la información y comunicación oral:

  • Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación y de estrategias comunicativas de apoyo al lenguaje oral.
  • Ayudas técnicas para estimular y desarrollar su capacidad auditiva (Equipo de Frecuencia Modulada).
  • Ayudas visuales: avisos luminosos, claves visuales, etiquetados, etc.
  • Materiales didácticos adecuados para potenciar el trabajo del lenguaje oral y de aplicaciones informáticas.
  • Tener en cuenta qué es lo que afecta en el aula al acceso a la información auditiva: el ruido general, la distancia a la fuente del sonido, dificultan la comprensión de la voz.
  • Así habría que cuidar la ubicación en el aula del alumno con discapacidad auditiva (situarlo próximo al profesor, con contacto visual con los compañeros y compañeras, las mesas en forma de U...), la iluminación y sonoridad (cerrar las puertas, forrar patas de sillas y mesas, recursos técnicos silenciosos...).
  • El docente debe estar bien iluminado siempre y no situarse de espaldas a la fuente de luz o ventanas, no explicar mientras escribe en la pizarra, así como no obstaculizar la visión de su boca al hablar.



3. A nivel Individual


  • Adquirir tempranamente un código de comunicación (oral o signado) que le permita desarrollar su capacidad comunicativa y cognitiva así como su socialización familiar y escolar.
  • Acceder a la comprensión y expresión escrita, como medio de información y aprendizaje autónomo.
  • Estimular y desarrollar su capacidad auditiva, aprovechando su audición residual, mediante la utilización de prótesis o ayudas técnicas.
  • Adaptación del currículo en su caso y la utilización, si es necesario, de sistemas de comunicación alternativos o complementarios.
  • Obtener información continua y completa de los acontecimientos de su entorno, así como de las normas y valores, de manera que le ayuden a planificar sus actos, anticipar sus consecuencias y aceptarlas.
  • Interacción con sus compañeros y de compartir significados con sordos y oyentes.
  • Participar en actividades organizadas fuera del aula y centro.
  • Desarrollo emocional equilibrado que le permita desarrollar un auto-concepto positivo. 


A modo de información y conclusión:



  • Nueva garantía AUGE ayudará a niños con problema auditivos: Entre 250 y 500 niños menores de dos años serán quienes podrán acceder cada año al tratamiento de la Hipoacusia, considerada entre las 11 nuevas enfermedades que ingresarán al Plan AUGE a partir del 1 de julio de 2013, cuando entro en vigencia el nuevo decreto que establece el sistema de garantías. 




VIDEOS DE INTERÉS RELACIONADOS CON LA HIPOACUSIA 

Qué es la Hipoacusia





Qué cosas debemos saber sobre la Hipoacusia 




Hipoacusia en la Infancia; Desarrollo del lenguaje Parte 1


                                  Hipoacusia en la Infancia; Desarrollo del lenguaje Parte 2



ENLACES
 
     
     
     
     
     
     



Información redactada por: 
Guicenia Pino Riquelme
Jenny Navarrete de la Parra


Estudiante de:
Educación Diferencial Con Mención en Trastornos de Audición y Lenguaje


Universidad de la República, Sede Chillán